En la industria de la minería tenemos muchos retos asociados a la prevención de delitos: evitar el “ordeño” de los minerales extraídos, asegurar las herramientas estratégicas y que estén salvaguardas con el correcto procedimiento, el resguardo de repuestos y materiales de alto valor, que la energía consumida sea la correcta, evitar la manipulación inadecuada de los tableros eléctricos, evitar los desperdicios, entre otros.
Sin embargo, hay algo más importante y es asegurarse que los operadores que interactúan con la maquinaria estén bien protegidos. Bien sabemos que, en el proceso productivo de la minería, los molinos, hornos, bandas transportadoras, tuberías, cuartos eléctricos y demás equipos, deben tener mantenimientos programados para evitar fallas inesperadas, y estos procedimientos son planificados de acuerdo con los manuales existentes en cada centro minero. Durante los procedimientos de parada planificados o de emergencia, es responsabilidad de los supervisores de área crear el procedimiento de bloqueo de la maquinaria a atender.
Este procedimiento de bloqueo regularmente es realizado en conjunto con los operadores que deben atender el mantenimiento (eléctricos, hidráulicos, mecánicos, etc.) y cada uno de ellos coloca en la etiqueta de bloqueo dispuesta por el supervisor su candado de bloqueo personal para asegurar que no puedan encender la maquina hasta que se culmine el mantenimiento de cada operador que está interviniendo la maquina en cuestión.
Muchas veces pasa que este sistema no es del todo seguro, ya que los dispositivos no bloquean de manera directa los disyuntores eléctricos o válvulas de acción que pueden echar a andar la maquina sino espacios comunes donde se puede hacer evidente que estan realizando una maniobra de mantenimiento, y se han presenciado accidentes letales por no cumplir a cabalidad el levantamiento del mantenimiento, ya que depende exclusivamente del factor humano, y con estos sistemas manuales no hay evidencia de quien ha levantado el procedimiento, es decir no queda ningún rastro de las acciones.
Existen tecnologías que permiten no solo verificar auditorias de toda la maniobra realizada, sino que además garantizan que los operadores realmente tengan un control sobre el supervisor para evitar que puedan accionar la maquinaria antes de que todos los operadores den su aval de que han terminado sus labores.
Estas cajas de bloqueo inteligentes permiten que los supervisores entreguen, a cada departamento encargado del mantenimiento, un candado físico que se encuentra dentro de una caja que se activa sólo con una llave inteligente programada previamente de acuerdo a la planificación o por contingencia; el supervisor va entregando el candado departamental a cada operador para que bloqueen la maquinaria a intervenir, y una vez entregados todos los candados departamentales e instalados en la maquinaria se devuelven las llaves para bloquearlas en la caja inteligente, luego se procede a que cada operador bloquee la caja exteriormente con su candado de bloqueo personal y la llave inteligente que permite la entrega de los candados departamentales es retirada para bloquear las llaves de los candados departamentales que estan bloqueando la maquinaria. Ya para el proceso de desbloqueo los operadores, retiran sus candados personales y se les entrega la llave del candado departamental para comenzar la activación de la maquinaria intervenida garantizando que todos los operados hayan culminado sus labores y evitando que la maquina sea encendida mientras algún operador siga en la labor de reparación o mantenimiento.
Este sistema garantiza que la maquina en mantenimiento sea accionada hasta que el ultimo operador se haya retirado de la operación, así mismo se pueden obtener datos como: calendarios de mantenimiento cargados en las llaves, tiempo de la maniobra, supervisor responsable del mantenimiento, etc.
Desde ALCEA (ASSA ABLOY Global Solutions) estamos para brindarles toda la asesoría necesaria para optimizar sus procedimientos de mantenimiento y garantizar una fluidez en sus operaciones.
Victor Hugo Manzanilla Rangel
victor.manzanilla@assaabloy.com